![]() Acueducto desde las escaleras del Postigo |
- Nombre:
Su nombre procede de aqua (agua) y ducere (conducir).
- Fecha de construcción:
No se sabe con exactitud su fecha de construcción, los expertos la fijan en el siglo II d.C., posterior al año 112 d.C. (final del gobierno de Trajano o ya en el de Adriano).
- Primera cita escrita:
La primera cita escrita sobre el Acueducto se encuentra en un documento en la Catedral de Segovia, y está fechado en 1201.
- Primeras representaciones:
Las primeras representaciones del acueducto son las del Canecillo románico de la Iglesia de Peñasrrubias (s. XII) y en la Cantiga 107 de Alfonso X el Sabio de 1280.
- Fecha de declaración como monumento:
Fue declarado Monumento Histórico por la Real Orden del 11 de octubre de 1884.
- Longitud:
Su longitud total es de 16.186 m. (Total del conducto de transporte, sin contar la presa de captación, de 28 m de longitud)
• Desde el azud (incluida presa del 1929) al primer desarenador urbano, el acueducto mide 13.393 m.
• El tramo comprendido entre los dos desarenadores (ambos incluidos) mide 794 m.
• A partir del desarenador de San Gabriel hasta la plaza de Avendaño (tramo monumental) hay 776 m.
• El Canal soterrado (desde la calle Obispo Gandasegui hasta la puerta del alcázar) mide 1.220 m.
- Pendiente:
Su pendiente varía entre 0,3% (puente) y 5,53%.
- Dimensiones del canal:
Las dimensiones del canal son 25 x 30 x 30 cm.
- Caudal máximo:
Su caudal máximo es de 20-30 litros/segundo (determinado para la sección citada).
- Altura máxima:
Su altura máxima es de 28,10 metros.
- Número total de pilares:
Tiene 120 pilares.
- Número total de arcos:
Tiene 167 arcos.
- Luz de los arcos:
La luz de los arcos es de 4,50 m.
- Número de sillares:
Tiene 20.400 sillares de granito.
- Volumen aproximado de granito:
Tiene un volumen aproximado de 7.500 m3